El proyecto Literatura y Saberes Originarios consiste en la realización de talleres de promoción lectora a estudiantes vulnerables de establecimientos municipales de la región de O´higgins. Durante el año 2017 pudo aplicarse y desarrollarse en la Escuela La Isla Emma Escobar de Lagos y Colegio Tuniche de las comunas de Rengo y Graneros, gracias a la adjudicación de un Fondo Nacional del Libro y la Lectura.
Descripción
En cada taller se hace énfasis en el goce de la literatura, comprensión de las lecturas, reflexión de lo escuchado y expresión artística; se realizan las prácticas de lectura en voz alta por un integrante del equipo de trabajo, mientras el resto pasa las hojas del libro acorde al relato, para así lograr que todos los estudiantes puedan visibilizar las ilustraciones de las obras literarias, que se disponen en exhibidores.
Tras la lectura se realizan actividades artísticas acordes a los títulos de literatura infantil leídos, debido a la importancia de lograr de manera significativa lo representativo de cada cultura originaria a través del diseño, el color, la textura, la corporalidad y expresión visual. A manera de ejemplos: referente a la cultura Aymara, se realizan trenzados y pompones con colores característicos, en analogía al cuento «La víspera del carnaval». En cuanto a la cultura Atacameña, los estudiantes, a través del tacto y movimientos manuales, crean mediante la técnica de la alfarería una pieza en greda; técnica que hace alusión el cuento «El cóndor y la pastora».
Anterior
Siguiente
Público Objetivo
La importancia del proyecto Literatura & Saberes Originarios radica en promocionar la lectura en colegios que presentan condiciones adversas, para que los estudiantes tengan una relación con la literatura infantil, debido a que pertenecen a familias con un 80% de vulnerabilidad; un escenario en que no se suele concebir la lectura como práctica cotidiana. Además, los establecimientos educacionales a los que apunta están ubicados en rutas intercomunales con difícil acceso a recintos que proporcionen bienes culturales en su entorno más próximo. También, se debe considerar el hecho que sus bibliotecas CRA a pesar de ser funcionales, experimentan un déficit en actividades de animación lectora en su planes de acción.